sábado, 10 de octubre de 2015

Brackets

Los tratamientos de ortodoncia generalmente se llevan a cabo con brackets que pueden ser metálicos o estéticos.

Brackets metálicos

son los más comunes, debido a que son confiables, resistentes y la fuerza que aplican no se compromete por lo que el tratamiento tiende a ser más corto. Además,es el tipo de brackets más barato.

Brackets de cerámica
Son de gran calidad y no tienen los inconvenientes de los de plástico, aunque su costo es mayor.

Brackets estéticos

Se pueden encontrar diversos materiales con los que se elaboran brackets estéticos: plástico, cerámica, zafiro o policarbonato, siendo los de zafiro más resistentes y no se manchan, al contrario de los brackets de cerámica. El arco debe ser metálico.


Brackets camaleón
Son transparentes y permiten la reducción de la fricción con la consecuente reducción de la duración de la totalidad del tratamiento así como la reducción del tiempo de sillón en la clínica por el cómodo sistema de tapa de cierre.

Brackets linguales
Se colocan en la cara palatina y lingual de los dientes, por lo que no son visibles. El proceso de funcionamiento es similar al de los brackets tradicionales, aunque por norma general, suelen presentar mayor incomodidad en el paciente al estar en continuo contactos con partes blandas de nuestra boca, como la lengua.

Tratamiento actual

El tratamiento de ortodoncia se sabe que puede realizarse a cualquier edad consiguiendo excelentes resultados. También se cree equivocadamente que son tratamientos que tienen como objetivo mejorar solamente la estética, pero realmente los tratamientos de ortodoncia van más allá de eso, ya que consiguen mejorar la función, estética y desde luego la salud. También se corrigen problemas de fonética, ya que la mal posición dentaria también modifica la posición de la lengua lo que provoca la diferente pronunciación de las palabras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la maloclusión es el tercer problema de salud oral en prevalencia, ya que una incorrecta alineación dental predispone a secuelas prejudiciales como dificultades para mantener una correcta higiene oral, riesgo de genera caries y enfermedad periodontal, anomalías funcionales, problemas en la articulación temporomandibular y otros problemas psicosociales.

ALTERACIONES

Prognatismo

Posición adelantada, puede referirse a la posición del hueso o de los dientes.


Retrognatismo


Posición retrasada, puede referirse a la posición del hueso o de los dientes.

Mordida abierta

Cuando al contactar los dientes superiores contra los inferiores queda un espacio entre ambos, dificultando el sellado de los labios. 

Mordida cruzada

Es el colapso del maxilar superior o el prognatismo mandibular lo cual causa que el maxilar superior quede dentro del maxilar inferior ,las cúspides vestibulares de los molares inferiores quedan por fuera quedando como las no funcionales y las cúspides palatinas quedan como las funcionales.

Mordida borde a borde

Situación limítrofe entre la mordida cruzada y la mordida normal en la que al morder las cúspides contactan borde a borde.

Diastemas

Son espacios de separación entre los dientes y que en condiciones de normalidad en el adulto no deben existir.

Mordida cubierta

Los dientes superiores cubren a los inferiores más de la mitad de la pieza inferior o totalmente.

Apiñamiento dental

La Ortodoncia comprende la corrección de las irregularidades dentofaciales y disarmonias dentales para lograr una condición estética y funcional más favorable.
El apiñamiento dental puede ser: leve, moderado o severo.
La clasificación más utilizada en la literatura y en la clínica ortodóncica es la propuesta por Van der Linden, que está basada tanto en la cronología de aparición como en sus factores causales. Según este autor, se distinguen tres tipos de apiñamiento: primario, secundario y terciario. Esta clasificación no es excluyente, ya que un mismo individuo puede tener los tres tipos.
Frecuentemente se relaciona a la ortodoncia con "dientes chuecos" (malposiciones dentarias o apiñamiento dental), pero realmente se encarga de la corrección de muchas otras alteraciones que dan como resultado estas malposiciones, las cuales pueden ser adquiridas o deberse a factores hereditarios.
La elaboración del plan de tratamiento adecuado en un caso de apiñamiento se realiza tras decidir si la falta de espacio se puede solucionar, de manera conservadora, aumentando la longitud de arcada o si el caso requiere extracciones.
El apiñamiento inferior recidiva en la mayor parte de casos, independientemente de si han sido tratados con o sin extracciones. En los casos tratados sin extracciones, aumenta la altura facial inferior y la tendencia a la mordida abierta. En los casos tratados con extracciones, la posición final de los incisivos y los labios es más retruida que la inicial, con lo que se produce una disminución de la convexidad del tercio facial inferior.


Tratamiento de ortodoncia


El tratamiento de ortodoncia se puede realizar de dos maneras según el tipo de fuerzas que se apliquen, principalmente están:
  • La técnica fija mediante aparatología fija que está compuesta de elementos adheridos a los dientes (bandas y brackets) a los que se ancla firmemente unos finos arcos elásticos de aleación metálica (níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras.
  • Los removibles, que permiten ser retirados de la boca por parte del paciente. Ello le permite quitárselos durante la higiene oral y en las comidas. Estos aparatos cuando tratan problemas dentales tienen sus indicaciones específicas que no suplen a la Ortodoncia fija, si bien solucionan algunas maloclusiones sencillas con un coste económico inferior y menos molestias para los pacientes. En cambio suelen ser ampliamente empleados en ortopedia de los maxilares con resultados muy diversos, pero siempre con mayor ámbito que la ortodoncia multibrackets. Se utilizan sobre todo como tratamiento en dentición temporal (temprana o infantil), donde determinados estados patológicos diagnosticados a tiempo pueden llegar a corregirse, hasta tal grado que el tratamiento en la dentición permanente sea muy específico o incluso innecesario.
En muchas ocasiones los pacientes precisan de ambas técnicas para la resolución de sus problemas dentales.


En esta imagen podemos ver el aspecto de los brackets de ortodoncia estética. http://www.ortodonciaba.com.ar/ortodoncia-con-brackets-esteticos/







Fases dentomaxilares

Se habla, entonces, de tratamientos en dos fases: una primera removible, realizada a edad temprana con una intención fundamentalmente interceptiva u ortopédica y una segunda fase de ortodoncia fija realizada a mayor edad, cuando ya se ha producido o está a punto de producirse el recambio dentario completo.
  • Existe una estrecha relación entre la Ortodoncia y la Fonoaudiología (Foniatría o Logopedia en algunos países), esta última colabora en los tratamientos acotándolos. El procedimiento fonoaudiológico estructural para la modificación de la respiración bucal, la deglución atípica y las dislalias logra modificar la función muscular oral y perioral permitiendo que se desarrollen los maxilares y se conserven los resultados ortondóncicos obtenidos.
  • La corrección de las deformidades severas faciales y maxilares que alteran de manera notable la estética, la función oral y el bienestar psicológico de los pacientes requiere de la asistencia quirúrgica del problema, sobre todo en adultos, cuando el tratamiento ortopédico es imposible, pues terminó la capacidad remodeladora del desarrollo y las posibilidades ortopédicas de interferir sobre el mismo. A este abordaje específico de cirugía máxilofacial y ortodoncia se le denomina cirugía ortognática y debe ser realizado de manera interdisciplinar desde el inicio del diagnóstico por parte del ortodoncista y del cirujano máxilofacial.
  • La ortodoncia moderna se interrelaciona ampliamente con el resto de las disciplinas dentales, y el ortodoncista tiene que conocer las limitaciones y los recursos del resto de las disciplinas para poder integrar sus tratamientos, desde una visión más amplia que la meramente ortodóncica. Se practica, generalmente en equipo, tratamientos multidisciplinares, con apoyo de otros especialistas como la periodoncia, la prótesis, la estética dental, etc., que por separado serían imposibles o sencillamente no se podrían realizar.



En esta imagen podemos ver la aparatología fija







Estructuras dentomaxilares


Se entiende por estructuras dentomaxilares todo el conjunto de dientes, con sus procesos óseos alveolares que le dan fijación a los maxilares, más los propios huesos maxilares -superior e inferior (mandíbula)- que contienen a los procesos alveolares y dientes, a la par que dan forma a los dos tercios inferiores de la cara.
Históricamente, la ortodoncia se ha dividido en dos grandes apartados o tendencias que han centrado su estudio dándole mayor preponderancia al aspecto dental o al aspecto óseo de acuerdo con la antropología física.
Por un lado se denominaría ortodoncia a la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial. Ambos aspectos poseen criterios distintos, aunque la realidad es que se solapan frecuentemente. Por ello, ambos conceptos se integran bajo el concepto genérico de Ortodoncia, entendido en su sentido integrador que estudia y trata globalmente a cada paciente según sus peculiaridades.

Cementado de Brackets Autoligado Camaleón.

El sistema de autoligado Camaleón permite la reducción de la fricción con la consecuente reducción de la duración de la totalidad del tratamiento así como la reducción del tiempo de sillón en la clínica por el cómodo sistema de tapa de cierre.


  • Ríes Centeno, G.A. Cirugía Bucal, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1980.
  • Donado Rodríguez, M. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Masson. Barcelona, 2003. 
  • Goaz, P.W., White. S.C. Radiología Oral. Principios e Interpretación. Harcourt España. Madrid,1995.
  • García Urbano, J. Expoorto-Expooral 2013, "Alineadent: la nueva ortodoncia invisible del S.XXI".

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ODONTOLOGÍA BASADO EN LA EVIDENCIA (OBE)



La odontología basada en la evidencia (OBE) permite que los odontólogos en formación como los que son ya profesionales, estén al día con investigaciones, inventos tecnológicos nuevos, a descartar información poco verídica permitiendo así la selección de artículos verdaderamente importantes para el diagnóstico, el tratamiento y la practica clínica, ya que la tecnología esta haciendo parte de nuestro día a día y allí a diario presenta innovaciones que hasta los pacientes ya tienen acceso y pueden estar mejor informados entonces es allí donde nosotros como odontólogos tenemos que orientarlos dándoles a conocer las cosas buenas y malas 

Permite que exista una buena relación entre el profesional de la salud que en este caso es el Odontólogo con el paciente, orientándolos en una buena toma de decisiones para procedimientos y/o tratamientos que quiera llevar a cabo, logrando así que se resuelva el problema que presente con calidad y eficiencia.

Este artículo me pareció interesante ya que da a conocer cosas nuevas, plantea alternativas que antes para mi eran desconocidas y sobretodo nos advierte o avisa que hay que estar preparados profesionalmente para que de esta manera podamos asumir retos que surgen día tras día que se dan por la tecnología, lo importante que es que nosotros como profesionales estemos actualizándonos ya que cada vez los cambios son más y sobretodo prepararnos desde ahora con la universidad para así salir con bases solidas y ofrecer buenas alternativas a la sociedad.

Carrasco, A. Brignardello, R. Odontología Basada en Evidencia. Revista Dental de Chile. 2008; 99 (2) 32-37